patio bondiano

miércoles, 21 de junio de 2017

CONFERENCIA - "La ideología EN el teatro – DRAMA versus TEATRO." -- Granada

CONFERENCIA:

"La ideología EN el teatro – DRAMA versus TEATRO."

Preámbulo y exposición de la filosofía de drama de
Edward Bond

Ofrecida por César Villa (PhD, mediador, colaborador y traductor de Bond) Fundador del Patio Edward Bond de la Juventud.

Fecha: 29 de junio a las 11.00 horas.

Lugar: EPFCA Granada
Paseo de los Tristes S/N (Edificio Rey Chico)

(958 028 050. Email: irma.burgos@juntadeandalucia.es)

Se ruega asistir previa inscripción por email o teléfono – SOLO 

hasta el 27 de junio:

patiobondiano@gmail.com

619 309898

Más información en el blog: haciaedwardbond.blogspot.com.es



Están especialmente invitadas aquellas personas que han hecho suyos alguno de estos conceptos.


 PREFACIO:

Ejemplo de ethos encontrado repetidamente y extensivamente en el www:

“ Humans are Blood Thirsty Animals. We watch Westerns where Indians are slaughtered. War movies Glorify Killing and Fighting, The bloodier our Sports are the more tune in, We watch car races just waiting for a crash to happen and somebody is hurt or killed, Kids video games are packed with Violence and Killing. It's in our DNA, and as long as there are two Humans Alive to Fight they will.”

Los humanos son animales sedientos de sangre. Miramos pelis del oeste donde los indios son masacrados. Las pelis de guerra glorifican matanzas y luchas. Cuantos más sangrientos son nuestros deportes, más se apuntan. Miramos carreras de coches esperando un accidente y que alguno salga herido o muerto. Los video-juegos de los chavales estan llenos de violencia y muerte. Está en nuestro ADN y mientras haya dos seres humanos lucharán.”

Sigue siendo urgente conformar, constituir una plataforma donde, siendo accesible a toda persona, sea posible producir cultura cuya forma y contenido sea irreproducible por el ethos mercantil, por la ideología dominante e inservible para su propia perpetuación.

La obra y filosofía de Edward Bond es una oportunidad sin parangón.

Pero la realidad de los entendimientos actuales generalizados sobre las artes incrementa la dificultad de este proyecto. Conceptos como “el arte es neutro,” o “la violencia y destrucción forman parte de la naturaleza humana;” la confusión entre justicia y venganza, el existencialismo, la búsqueda de lo conceptual son un serio obstáculo. Acabo de oír en RNE a un tertuliano que difícilmente podía estar aun más a la derecha de la política española y se lamentaba, sentía gran tristeza porque Chuk Berry, “el padre del Rock & Roll que le había dado tantos placeres, había muerto – y con él una era.” Lo mismo sucede con los Rolling Stone, Beckett, Picasso, Lorca, Jazz, etc. Necesitamos una plataforma cultural, creativa donde sea imposible NO reconsiderar tus creencias, tu ideología, tu condición, tu ethos.

UNA FECHA DE SUMA IMPORTANCIA PARA EL ESTUDIOSO DE LA CULTURA Y SOCIEDAD MODERNA OCCIDENTAL -- Y SIN EMBARGO IGNORADA


¿POR QUÉ?

¿Y EDWARD BOND?
Edward Bond, Amiens 2016.


Edward Bond – Las Bases del Drama, 4


Edward Bond – Las Bases del Drama, 4

Puede ser posible que vivas toda tu vida sin preguntar conscientemente qué es (la) vida, para qué es. No solo cómo fue que vine a parar aquí sino cómo fueron a parar aquí todos y todas las cosas. Una razón para vivir se puede encontrar de forma existencial: una casa, comida, familia, entretenimiento, pertenecer a una comunidad, compartiendo y dando. Puede que durante una crisis estas cosas no sean accesibles. Esto puede llevar a una lucha por recuperarlas pero la incerteza causada por su ausencia puede llevar a preguntar ¿cómo es que estas cosas pueden llenar y satisfacer una vida? Dada la organización política y económica de una sociedad estas cosas pueden habernos sido negadas por la autoridad o por un enemigo. Dados los peligros de la vida, puede haber accidentes que destruyan no solo nuestra casa sino nuestros brazos y piernas. Por lo tanto no parece que podamos responder a las preguntas en los términos de la satisfacción existencial que nos dan estas cosas. Y además siempre está el suicidio que claramente tampoco responde a la pregunta de la satisfacción existencial.

(...)

Durante tales crisis hay dos respuestas inmediatas. Primeramente y a grandes rasgos, la autoridad política sabe las respuestas. Nuestra respuesta a la pregunta es obedecer a la autoridad por convicción o por prudencia. Pero en tiempo de crisis puede que sea o parezca ser necesario cambiar la autoridad. Esto nos plantea preguntar por qué es necesario. Y esto nos plantea preguntar sobre cómo fue posible que, en una situación donde no hay seguridad Hobbesiana (Thomas Hobbes, s. XVII,) esta satisfacción existencial hubiese sido tomada como respuesta a la pregunta. Una autoridad externa al sistema puede parecer necesaria. Esta autoridad es Dios o una divinidad. Dios sabe responder a la pregunta. Pero Dios es una autoridad que se sitúa fuera del sistema porque sino Dios sería otro interrogador. Así que cualquier Dios debe dar pie a más preguntas que a dar respuestas. El interrogador se ve obligado a regresar a las satisfacciones existenciales, pero con una nueva estipulación. Se decreta cuales satisfacciones existenciales, si hay alguna, realmente satisfacen. Es lo que, llegados a este punto, hay una existencia más allá de lo existencial. Tiene lugar en la casa - o la tierra - de Dios y su patio trasero del infierno. En la práctica, el interrogador es reenviado a la misma autoridad política, pero ahora se modifica la naturaleza psicológica de la satisfacción. Hay una dialéctica de la satisfacción y el miedo. A veces, durante las épocas de fe era incluso necesario cambiar o recrear a Dios. El proceso circular empieza de nuevo. Es una especie de reloj ideológico que se justifica como el reloj de la historia. Pero entonces, en esta crisis, un turbulento interrogador está reclamando hablar con la voz de Dios. Todo místico sabe que Dios es mudo. Esto es por lo que se le inventa – a Dios no se le pregunta. Eso significa que es imposible hacer preguntas. El propósito de Drama es hacer la pregunta que no se puede hacer.


*

Las preguntas del teatro contemporáneo son existenciales. Esto lo hace anecdótico. Debido a que su evasividad es inconsciente, ni siquiera es el silencio que menciono antes. Es vacío, una “nada.” Nada es una droga que busca el nihilismo. Ese es su mecanismo sicológico. El resultado es que bajo el mimetismo alegre del teatro de la sociedad y de sus eventos se esconde la malignidad y la reacción. Y como toda reacción ese resultado es vengativo.

(...)

Esta nota comienza con una pregunta ontológica. Es ontológica tanto si se pregunta en una tienda de chuches o en el escenario. Las preguntas ontológicas no se pueden responder existencialmente. Es difícil saber cuál sería la respuesta. La pregunta es Wittgensteiniana: dos y dos son cuatro pero ¿por qué son cuatro y cómo puede ser esto? El interrogador pregunta qué es la realidad. ¿De qué forma estoy en la realidad para que me permita preguntar qué es la realidad? Me lo pregunto a mi mismo como si fuese una articulación de "dos" y lo pregunto en medio de la nada existencial y contemporánea.

(...)

La “realidad” se piensa fácilmente como si fuese un tablero del juego. Objetos y personas se colocan en él. Tal vez la gente está extraída de una parte de ese tablero de juego. Son como piezas de ajedrez en los movimientos del juego. Pero no hay jugador. Un jugador no estaría en el tablero. El jugador sería Dios. Sería el único jugador y tendría que ser ciego así como mudo. De lo contrario, paradójicamente, sería tan limitado como cualquier pieza del tablero. Podría ser elegido para ser otro jugador pero eso sería un truco - yo, paradójicamente, tendría que cambiar las reglas del juego o estaría engañando. Eso no es caos, es la nada.

La realidad comienza en el espacio y en el tiempo. No podría haber espacio sin tiempo porque sin el tiempo el espacio no podría estar consigo mismo. No podría haber tiempo sin espacio, porque no tendría donde estar. Que el espacio y el tiempo están juntos en la totalidad de ser es una necesidad absoluta y no podría ser de otra manera. No hay ningún otro lugar o antes. Esta es la primera base del Drama: Espacio/Tiempo. E/T no puede existir sin una “cosa” dentro de sí mismo. ¿Por qué es así? Sin una cosa el espacio no tendría dimensiones y no podría haber tiempo. (Pintorescamente hablando, es como si el espacio y el tiempo se aferraran a la cosa.) La segunda base del Drama: E/T+cosa. La física explica que E/T+cosa explotó y creó el universo. La E/T+cosa que explotó ya era realidad; realidad empieza con realidad. Esta es la situación (E/T) y un evento (la cosa en E/T.) No puede ser de otra manera y es una necesidad absoluta. Sin E/T+cosa no puede haber realidad. Esto es la lógica hecha concreción. La lógica pertenecía a un evento y el evento estaba en la lógica. Hay un sitio E/T y un evento E/T+cosa. Después de esto una manzana y una manzana imaginada están dentro de la realidad de la misma manera.

(…)

La ideología ofusca y distorsiona la realidad. Toda ideología es una interpretación de la realidad con la que se subordina la sociedad a la injusticia. He dicho que el neonato consciente confronta realidad como si la realidad estuviese en un estado pre-social, antes de que la sociedad hubiese evolucionado. Es como si el neonato confrontase el vacío de ser el cual es origen de la realidad. Para ser, el neonato debe ser creativo tal y como la realidad explotó para ser. El neonato es una estructura del neo-mundo (la referencia shakespeariana es obvia.) (…) Para ser creativo una persona debe avanzar a través de los fenómenos de la realidad. Por consiguiente, todos los actos creativos son políticos.

(…)

En la era humana la evolución creativa creó los conceptos de moralidad y justicia, del bien y de la práctica del bien. Evolución natural solo produce la supervivencia de los más fuertes. Capitalismo deja la conducta de la cultura, del valor moral, a una mano invisible. Para acomodar su propio mecanismo ya construye un superficial sistema social que solo tiene un vago parecido a la cultura humana. El concepto de ser conducido por una mano invisible nos coloca en la posición de un niño dirigido por un adulto. No podemos saber ni juzgar ese destino. Podría esperarse que, de alguna manera misteriosa, de nuestras actividades prácticas, de la organización industrial de la sociedad surgiera la discriminación moral. Hay dos cosas contra esto. Está descartada por el proceso de la evolución natural, que es la base del capitalismo. Y es totalmente - ¡abyectamente! - contra la doctrina capitalista del neoliberalismo que decreta que el mercado debe decidir. Si usted dice que la mano invisible es la mano de Dios, entonces Dios estaría decidiendo nuestras elecciones morales por nosotros, lo que iría contra el mismo sentido de tener un Dios. Y si la mano invisible de Dios es la solución preferida, no sólo es Dios mudo y sordo, sino que debe ser ciego.
Así pues la evolución natural nos está llevando a un viaje en el que, de una manera extraña y estrictamente según la teoría, la evolución natural se nos acerca desde la dirección equivocada, desde el futuro - no estamos guiados por el ciego, el ciego es guiado por su palo. Todo lo cual es el tipo de contorsión humana que el drama busca y expone: el palo del ciego nos guía, a él y a nosotros, al desierto. Drama no se hace político por la descripción objetiva de la superficie, de lo externo. Drama es político cuando entiende de que forma la inter-relación entre la sociedad, las finanzas, la economía, la tecnología y la industria forman las complejidades del ser (en el ser humano) y que es precisamente la inter-relación de todas estas cosas lo que produce la lógica del drama.

La Tenacidad del Drama.
En definitiva, ahora capitalismo forma la sociedad. Reemplaza la evolución creativa con la evolución natural. La evolución natural es inmoral y anti-humana. Esto provoca en Drama la presión para recrear lo humano en el escenario moderno. Capitalismo retorna a la nulidad de E/T+cosa. Drama confronta esta nulidad en situaciones de crisis sociales y personales. En esta situación la nulidad tiene la forma del nihilismo. Esta es la pregunta de Dostoievski.
El protagonista confronta nulidad tomando responsabilidad por la situación y actuando en consecuencia. Toda creatividad es política porque confronta el vacío. Esto es especialmente claro en Drama porque Drama trata el significado. Un drama representa objetivamente una situación de injusticia institucional, o donde la ideología corrompe la humanidad. Un ejemplo es la distorsión del imperativo por justicia en la lujuria por la venganza y la psicopatología de la autoridad sádica. Brecht describe la situación de forma abstracta. No promulga la realidad de la audiencia en su deformación causada por la ideología y sus excusas y recompensas. Extrañamente como el capitalismo, Brecht coloca a la audiencia de vuelta en la evolución natural. Lo que hace Brecht es como si pusiese monos en un coche y les ordenase conducir. El “coche” es la vida de la audiencia.
*
Hemos evolucionado para ser las entidades más complejas del universo. No estamos en Utopía y es la lucha consciente por la justicia la que nos hace humanos. La justicia es la forma en que la evolución provoca la máxima interrelación entre los seres humanos y su lugar natural. Como somos creativos y la evolución nos hace conscientes debemos buscar este máximum.
La lujuria de la venganza puede satisfacer a algunas personas, pero la venganza no puede satisfacer a las sociedades porque es insaciable y destruye al vengador. Por eso Blake (William) puso ángeles en las ramas del mal.1
La pregunta de los filósofos es ¿por qué hay algo en lugar de nada? ¿Qué es lo que está ahí en lugar de nada? No podemos responder a esta pregunta. Un intento de responder no sería nada más que plantear la misma pregunta sobre sí mismo. Kant correctamente trazó los límites del conocimiento humano. Todos los intentos de penetrar la nulidad de E/T+cosa tienen las mismas dificultades que tiene el concepto de un Dios.
La humanidad ha dejado de pensar. El palo del ciego dibuja en la arena del desierto la señal hacia Auschwitz.

1  Aquí Bond nota a Blake de forma peyorativa. Un académico que durante años fue muy amigo y seguidor de Bond – y que también fue mi mentor durante la universidad – publicó hace poco un libro sobre Bond donde se ayudaba de Blake para razonar la obra Bondiana. Bond protestó porque, naturalmente, Blake es el peor paralelo posible: transcendencia y/o espiritualidad no tienen cabida en la obra Bondiana. El profesor ignoró las protestas de Bond y siguió adelante con la publicación en que tergiversaba la idea Bondiana – obviamente por intereses personales docentes. Ahí se terminó la amistad de muchos años. La nota a Blake es en realidad un “guiño” a aquellos que conocemos el caso.