Difusión de la obra Bondiana en el contexto hispánico. No es teatro -- es Drama.
patio bondiano
miércoles, 30 de diciembre de 2015
Neuroeducación: por otra escuela. Se hace urgente promover las áreas creativas en la instrucción de nuestros jóvenes.
"Por eso cuando algo me gusta soy capaz de concentrarme mejor"
...
"No aprender por memorización sino por contextualización" : Drama sería de valor incalculable en el aula.
...
"Aprendemos mucho más trabajando cooperativamente que competitivamente."
...
"Tener a un alumno sentado durante 3 horas no tiene sentido."
...
"No es posible que un niño tenga ganas de aprender si tiene que hacer deberes hasta las 10 de la noche."
lunes, 30 de noviembre de 2015
No escribo obras para hacer dinero sino para no volverme loco. Es mi manera de hacer racional el mundo. (Un proceso que continúa)
"No
escribo obras para hacer dinero sino para no volverme loco. Es mi
manera de hacer racional el mundo." -
interview with Karl-Heinz Stoll, Interviews with Edward Bond and
Arnold Wesker, Twentieth Century Literature, Vol. 22, No. 4, Dec.
1976.
"Con drama
tienes que llevarte hasta la situación extrema, final, hasta sus
últimas consecuencias. A los (antiguos) griegos les dijeron cosas
muy, muy extremas en sus tragedias. Les decían que lo mejor que les
podía pasar era no haber nacido – y que si les ocurría esa
desgracia, la segunda mejor opción era morir joven. Y todos decían
“¡Hurra!” y llenos de júbilo descendían a su ciudad. ¿Por
qué? Porque confrontaron la situación extrema, no en Auschwitz
sino en el Teatro Real." -
Edward Bond, the New York Times, February 18, 2001.
"Quiero
recapitular mi rechazo hacia Brecht.
Por supuesto que tenía buenas intenciones. Brecht es culpable por
comisión y omisión - el uso público de sus dramas se ha convertido
en una pretensión vacía. Embrutece al drama radical y – como
resultado – conduce a teatros de ultraje y efecto vacíos.
Pertenece al capitalismo occidental. Forma parte de la cultura del
pensamiento lineal, de tratamiento. Esto es lo que ahora domina la
sociedad. Tiene justificaciones obvias y es hábil. Pero no estamos
en el mundo para ser buenos sino para cambiarlo. Lo cambiamos porque
nos transformamos en los síntomas de la necesidad de cambiar.Si
destruyes los síntomas destruyes el cambio. ¿Qué es un síntoma
de la necesidad de cambiar – y qué de la indiferencia del
universo? Necesitas entender como funciona la mente – y así
puedes entender el significado de las acciones cuando las relacionas
a sus situaciones. (El programa del drama.) Necesitas
entender que lo humano es creado. De lo contrario nos estarás
curando de nuestra humanidad. Durante el último siglo esto sucedió
en algunos lugares aislados.Las
posibilidades de que esto suceda otra vez se incrementan. Se debe al
penetrativo poder de la tecnología, a la necesidad de la
administración, y a las deformaciones sicológicas causadas cuando
una especie lleva consigo la carga del imperativo humano mientras
tiene que vivir en situaciones cada vez más injustas y peligrosas.
Así ese imperativo por justicia se transforma en un ansia de
venganza.Pero
cuando perdemos lo humano no tenemos maneras de saber que lo hemos
perdido. En Auschwitz no había posibilidad de tragedia. Cuando se
pierde lo humano la diferencia radical entre los cuerpos de una fosa
común y la gente caminando por la calle se pierde. Solo permanecen
las diferencias triviales. Un grupo está muerto pero se mueve. No
habrá diferencia entre la silla del dentista y la cámara de gas.
Eso parece una declaración excesiva. Por supuesto." - Carta a César, diciembre, 2004.
(Traducción C Villa, nov. 2015)
Etiquetas:
arte dramático,
Democracia,
Drama,
Drama en la educación,
Edward Bond,
Justicia,
Marxismo,
Poesía,
Política,
Realismo,
siglo XXI,
Socialismo,
Teatro,
Tragedia,
Universidades
lunes, 2 de noviembre de 2015
PARAFRASEANDO A EDWARD BOND - PERO SIN PALABRAS
Esto es viejo - pero sigue siendo tan nuevo!
(AUNQUE BOND HABRÍA PUESTO A MUCHOS MUCHOS MÁS EN LA BASE)
(Gracias a plionni.comdomainproject)
(AUNQUE BOND HABRÍA PUESTO A MUCHOS MUCHOS MÁS EN LA BASE)
(Gracias a plionni.comdomainproject)
Etiquetas:
Andalucía,
arte dramático,
Democracia,
Drama en la educación,
Edward Bond,
Ética,
Justicia,
Política,
Realismo,
Socialismo,
Teatro,
Tragedia
Ubicación:
España
sábado, 10 de octubre de 2015
"ME MATAN SI NO TRABAJO Y SI TRABAJO ME MATAN..." (Nicolás Guillén)
Politics as therapy: they want us to be just sick enough not to fight back
(Michael Richmond, opendemocracy, 9-10-2015)
(Michael Richmond, opendemocracy, 9-10-2015)
Este
artículo, "POLÍTICA COMO TERAPIA: NOS QUIEREN LO
SUFICIENTEMENTE ENFERMOS COMO PARA NO COMBATIRLES," localiza un
problema que nos afecta a muchos: depresión. El autor evalúa lo
que ha sido su depresión crónica y obtiene una conclusión
fundamentalmente bondiana (referida al autor Edward Bond). Es
decir que, como observa el autor, "Our social environment shapes
our psychology" (NUESTRO ENTORNO SOCIAL CONFIGURA NUESTRA
PSICOLOGÍA.) Esto me lleva a compartir aquí los objetivos urgentes
de nuestra asociación PATIO EDWARD BOND DE LA JUVENTUD para que los
que lean esta nota la repartan con generosidad así como el blog:
http://haciaedwardbond.blogspot.com.es/.
No hay - ni probablemente
lo habrá - lucro ni "empleabilidad" en llevar Drama a los
institutos de educación, a los más jóvenes. Especialmente cuando
los adultos con autoridad para incentivar Drama en las instituciones
de educación, se esfuerzan en ignorar estos ofrecimientos
repetidamente. Y sin embargo el beneficio social del
Drama-en-la-Educación es inmenso. Un "secreto" - que todo
el mundo sabe - a tener en cuenta: la lacra, la plaga de la
desmotivación en las aulas.
La "desmotivación" en los
más jóvenes es una forma blanda de nominar lo que en realidad es
depresión. No es coincidencia que el autor abandonase sus estudios,
primero de secundaria y después de la universidad por culpa de su
"depresivo" estado psíquico. ¿La respuesta de su
seguridad social? Prescripción médica de psicofármacos. Pero
¿cuáles son las expectativas económicas, sociales y/o culturales
de los millones de jóvenes que ocupan las aulas diariamente? En el
plano económico, solo en Europa, más de 20 millones de desempleados
(2014) con nulas o ínfimas posibilidades de conseguir digna
empleabilidad, independientemente de sus logros académicos; muchos
más millones de personas que teniendo un empleo, es indigno y de
total precariedad; en el plano social la total alienación entre el
individuo y las leyes que regulan su vida, su situación social; en
el plano cultural - ya sea música, teatro, cine o ahora el llamado
performance art - infantilismo, fantasías que intentan pasar como
"actos imaginativos," teatro autodenominado político pero
que no va más allá de soplar el polvo de la superficie o nociones
conceptuales ocultas que solo entienden el autor y sus colegas más
cercanos. Para mi la más sangrante: la ausencia de sólidas
estructuras sociales donde todos y todo lo que se hace es ÚTIL y
beneficioso para esa misma sociedad y sus futuras generaciones. Y sin
embargo hay salida de la depresión - o "desmotivación":
entender las causas de esa situación social depresiva en que se vive
y actuar en consecuencia. Esta es la condensada conclusión que
extrae el autor de su auto-evaluación que no es sino ser más activo
políticamente: organizarse, cooperar y nunca callar ni dejar que te
callen. "TE QUIEREN LO SUFICIENTEMENTE ENFERMO COMO PARA QUE NO
LES COMBATAS PERO NO TANTO QUE NO PUEDAS TRABAJAR" es lo que el
autor extrae de su experiencia y de sus propios estudios. Y así
llega a entender que no eres tu el disfuncional sino la sociedad que
te has encontrado; entender que no eres culpable ni por estar
desempleado ni por rechazar formar parte de la misma máquina que lo
que realmente promete es la aniquilación.
Parece una conclusión de
simple obtención pero no lo es para los chavales de 14-18 años.
Requeriría una metodología de estudio que no está ofrecida en las
aulas oficiales. Sin embargo, tenemos lo que ya los antiguos griegos
usaron para intentar ser mejores seres humanos: Drama. Que los
estudiantes pudieran DRAMATIZAR los problemas que nuestras complejas
sociedades crean y sus causas, convertiría a los centros educativos
en verdaderos centros de instrucción y comprensión humana, en
centros de excelencia - que no tiene nada que ver con la "excelencia"
de la que tanto hablan los profesores de los campus de administración
de empresas o derecho mercantil; una excelencia que es en realidad la
ideología burgués del máximo beneficio con la mínima inversión.
Pero sobre todo Drama es la única herramienta donde es posible
palpar con los sentidos, con la práctica, aquello que en la teoría
es impalpable e indefinido: la ética. Porque en su conclusión
dialéctica más absoluta eso es lo que el Drama de Sófocles, de
Shakespeare, de Bond es: ética.
Etiquetas:
arte dramático,
Democracia,
Drama en la educación,
Edward Bond,
Ética,
Justicia,
Política
Ubicación:
Granada
sábado, 19 de septiembre de 2015
TALLER "hacia Edward Bond"
Puedes escribir, usar las variadas redes sociales, dar ponencias, publicar ensayos o libros, pero no hay nada tan valioso y tan satisfactorio en la difusión bondiana como un taller, como un espacio donde las preguntas y las respuestas son inmediatas; súbitos gestos a veces expresan más que volúmenes; donde la teoría ayuda y explica a la práctica y viceversa.
La evaluación final y anónima de los participantes hacia este taller intensivo de 90 horas sobre la obra y filosofía de Edward Bond -el actor en las obras de Bond - y de los administradores y organizadores del centro cultural de la Junta de Andalucía en Granada fue de "extraordinaria."
(puedes descargar el documento pinchando sobre el link:)
Evaluaciones anónimas de los actores y actrices participantes.
Bien pero...
Instituciones, Escuelas de Teatro privadas y públicas, asociaciones, actores, actrices y aficionados: Llamadnos! Encontremos un tiempo y espacio para explorar Bond.
Edward Bond sigue siendo fundamental en las artes, una asignatura pendiente, sobre todo porque su trabajo, sus ideas, su filosofía es humanamente útil. Como la imaginación - no confurdirlo con fantasía - Drama es una "herramienta" que se supone es primeramente útil. Para la incipiente democracia de los antiguo griegos Drama era una necesidad, una herramienta para entenderse a sí mismos en un mundo humano que requería urgentemente ser mejores o sucumbir.
"At the basis of my work is the difference between theatre and drama"
(A la base de mi trabajo está la diferencia entre teatro y drama)
"They share some similarities (most of them technical) but they have totally opposed purposes."
(Comparten -drama y teatro - algunas similitudes (la mayoría técnicas) pero tienen objetivos totalmente opuestos)
Bond, agosto del 2015
Las grandes ideas no producen el mismo impacto en las personas. Las grandes ideas necesitan intimidad; necesitan dedicación y concentración. Textos nunca deben ser leídos por encima, mientras se viaja o al pie del televisor, saqueándolos.
Los humanos se percatan del caos cuando lo dramatizan.
... drama no es una lección - no es toda esa basura brechtiana.
Bond, octubre del 2011.
Actuar en una obra de Bond parece difícil y lo es. Pero solo porque los actores tenemos contaminaciones de la escuela burguesa que no funcionan en la obra bondiana. El gesto gratuito, los trucos adquiridos, lo conceptual o abstracto, no sirven. No hay búsqueda de lo trascendental - y mucho menos creer que se puede crear lo trascendental. La realidad de los seres humanos no es "mágica." En pocas palabras: haz lo que dice en la lata, ni más ni menos.
Pero eso tampoco quiere decir que el actor es algo estático, muerto. Al contrario. Las emociones deben ser tan libres como las expresiones corporales. Necesitas encontrar ese equilibrio que no es otro que obtener significado de la realidad - otra vez, significado humano.
El actor bondiano necesita entender que es el Objeto Invisible de una obra y cuál es su centro - de gravedad. Esto no es un misterio, algo creado para "dificultar" algo que en realidad es sencillo. El actor del consumismo y la tecnología se distrae fácilmente. El actor bondiano tampoco es actor para ser una estrella del Hollywood-Bollywood-West End ethos sino para ser un ser humano.
"You can be an expert in a technique or resource or social structure. But can you be an expert in yourself? You can be an expert marriage guidance councillor but not in your own marriage -- that requires abilities other than expertise."
Bond, febrero del 2013
(Puedes ser un experto en una técnica o recurso o estructura social. Pero, ¿puedes ser un experto en ti mismo) Puedes ser un experto en reconciliación matrimonial pero no en tu propio matrimonio - eso requiere habilidades distintas del experto.)
El Objeto Invisible es aquello cuyos valores sociales son creados por la ideología pero que son invisibles por la cotidianeidad de la vida diaria. Tampoco tiene que ser un objeto. Puede ser cualquier cosa: una cara, un hombro o la taza en tus manos. Es el actor que al entrar en el evento extremo hace visible lo invisible, a la audiencia y a sí mismo.
La evaluación final y anónima de los participantes hacia este taller intensivo de 90 horas sobre la obra y filosofía de Edward Bond -el actor en las obras de Bond - y de los administradores y organizadores del centro cultural de la Junta de Andalucía en Granada fue de "extraordinaria."
(puedes descargar el documento pinchando sobre el link:)
Evaluaciones anónimas de los actores y actrices participantes.
Bien pero...
Instituciones, Escuelas de Teatro privadas y públicas, asociaciones, actores, actrices y aficionados: Llamadnos! Encontremos un tiempo y espacio para explorar Bond.
Edward Bond sigue siendo fundamental en las artes, una asignatura pendiente, sobre todo porque su trabajo, sus ideas, su filosofía es humanamente útil. Como la imaginación - no confurdirlo con fantasía - Drama es una "herramienta" que se supone es primeramente útil. Para la incipiente democracia de los antiguo griegos Drama era una necesidad, una herramienta para entenderse a sí mismos en un mundo humano que requería urgentemente ser mejores o sucumbir.
![]() |
"the actor needs to physically perform what the
imagination in his mind is doing to him – that even the dead can
(seemingly) move to make an act of kindness."
(El actor necesita actuar físicamente lo que su imaginación le hace a sí mismo - tanto que incluso los muertos (aparentemente) pueden moverse para realizar un acto de bondad.)
Bond, agosto del 2015
"At the basis of my work is the difference between theatre and drama"
(A la base de mi trabajo está la diferencia entre teatro y drama)
"They share some similarities (most of them technical) but they have totally opposed purposes."
(Comparten -drama y teatro - algunas similitudes (la mayoría técnicas) pero tienen objetivos totalmente opuestos)
Bond, agosto del 2015
Las grandes ideas no producen el mismo impacto en las personas. Las grandes ideas necesitan intimidad; necesitan dedicación y concentración. Textos nunca deben ser leídos por encima, mientras se viaja o al pie del televisor, saqueándolos.
Los humanos se percatan del caos cuando lo dramatizan.
... drama no es una lección - no es toda esa basura brechtiana.
Bond, octubre del 2011.
Actuar en una obra de Bond parece difícil y lo es. Pero solo porque los actores tenemos contaminaciones de la escuela burguesa que no funcionan en la obra bondiana. El gesto gratuito, los trucos adquiridos, lo conceptual o abstracto, no sirven. No hay búsqueda de lo trascendental - y mucho menos creer que se puede crear lo trascendental. La realidad de los seres humanos no es "mágica." En pocas palabras: haz lo que dice en la lata, ni más ni menos.
Pero eso tampoco quiere decir que el actor es algo estático, muerto. Al contrario. Las emociones deben ser tan libres como las expresiones corporales. Necesitas encontrar ese equilibrio que no es otro que obtener significado de la realidad - otra vez, significado humano.
El actor bondiano necesita entender que es el Objeto Invisible de una obra y cuál es su centro - de gravedad. Esto no es un misterio, algo creado para "dificultar" algo que en realidad es sencillo. El actor del consumismo y la tecnología se distrae fácilmente. El actor bondiano tampoco es actor para ser una estrella del Hollywood-Bollywood-West End ethos sino para ser un ser humano.
"You can be an expert in a technique or resource or social structure. But can you be an expert in yourself? You can be an expert marriage guidance councillor but not in your own marriage -- that requires abilities other than expertise."
Bond, febrero del 2013
(Puedes ser un experto en una técnica o recurso o estructura social. Pero, ¿puedes ser un experto en ti mismo) Puedes ser un experto en reconciliación matrimonial pero no en tu propio matrimonio - eso requiere habilidades distintas del experto.)
El Objeto Invisible es aquello cuyos valores sociales son creados por la ideología pero que son invisibles por la cotidianeidad de la vida diaria. Tampoco tiene que ser un objeto. Puede ser cualquier cosa: una cara, un hombro o la taza en tus manos. Es el actor que al entrar en el evento extremo hace visible lo invisible, a la audiencia y a sí mismo.
"Drama’s only subject
is justice. That is why society created the institutions of drama,
the public stages. All cultures -- all individuals -- must seek
justice. If they don’t seek it they betray their humanness, and
then there is a strange consequence: they must take revenge on
themselves. That is the profound paradox built into the structure of
drama and into humanness itself."
Bond, abril del 2013.
(El único sujeto, asunto o tema del Drama es la justicia. Es por lo que la sociedad creó las instituciones del Drama, la escena pública. Todas las culturas - todos los individuos - deben buscar justicia. Si no la buscan traicionan lo humano que hay en ellos mismos y entonces hay una extraña consecuencia: se deben vengar de sí mismos. Esa es la profunda paradoja integrada en la estructura del Drama y en la misma condición humana .)
Etiquetas:
Andalucía,
arte dramático,
Democracia,
Drama,
Drama en la educación,
Edward Bond,
Ética,
Justicia,
Poesía,
Política,
Realismo,
ser un ser humano,
Socialismo,
Tragedia,
Universidades
Ubicación:
España
miércoles, 29 de julio de 2015
BOND: OFRECER EL DRAMA DE LA SOCIEDAD.
El
siguiente texto es una carta reciente de Edward Bond apoyando tanto a
el drama en la educación como a la compañía Big Brum de
Birmingham. Leer a Bond siempre es refrescante y por ende puede que
sea útil a todos aquellos que estén o quieran estar en la escena. De parte de uno de los autores vivos más importantes de nuestros tiempos.
EDWARD
BOND: POR UN DRAMA DE LA SOCIEDAD – DRAMA EN LA EDUCACIÓN
La
Ilustración tuvo lugar hace unos trescientos años. Hasta entonces
a los trabajadores se les consideraba como a ganado. Durante la
Ilustración científicos hicieron nuevos descubrimientos acerca del
mundo – Galileo, Newton, Descartes. Mostraron que las
descripciones que tenía la autoridad sobre el mundo eran erróneas.
Por lo tanto, ¿por qué debería ser correcta la descripción que
tenía la autoridad sobre la gente? - la misma gente que estaba
haciendo los nuevos descubrimientos. Esto necesariamente condujo a
un nuevo entendimiento político. Kant desafió a la gente a pensar
por sí mismos.
Al mismo
tiempo nuevas formas de hacer dinero fueron descubiertas. La riqueza
ya no solo provenía de la tierra. También se obtenía de la
maquinaría, la tecnología, la ciencia. Pero las estructuras
políticas del viejo mundo todavía dominaban la cultura. La nueva
sociedad fue forzada a vivir dentro de las viejas estructuras de
clase. En efecto el uso de la razón para entendernos a nosotros
mismos (del mismo modo que podíamos entender más acerca del mundo)
fue reemplazado por la tecnología, por una nueva forma de usar el
mundo. La clase trabajadora no tenía tierra. Se la robaron con las
Actas de Cercamiento (the Enclosure Acts.)1
Así la clase trabajadora fue forzada a trabajar en las nuevas
fábricas y en vez de ser los nuevos seres humanos emancipados
todavía eran tratados como ganado. Esto condujo a un aumento de la
resistencia y oposición política, a ideas modernas como democracia.
Empezó principalmente en Gran Bretaña pero pronto se propagó a
otros países de Europa y de América. Estos cambios, tecnológicos
y económicos, provocó una lucha internacional entre y contra
poderes extranjeros por dos cosas: materias primas y todavía más
mano de obra barata, para los mercados y la producción. La política
generalmente vive en estado de confusión porque no describe una
situación sino que usa valores morales para interpretarla - y estos
varían culturalmente. Estas tensiones internacionales nos llevaron
a dos guerras mundiales: a las clases trabajadoras se las pidió
morir para defender las mismas sociedades cuyos dueños eran la misma
gente que les explotaba y que les trataba como ganado. Obviamente
esto condujo a un incremento de los disturbios y la agitación. La
ideología no podía decirles “queremos que mates y te maten para
poder tener mercados más grandes” – en su lugar dijeron que
tenían que morir por Inglaterra o Gran Bretaña (o como era el caso,
por Alemania.) La Primera Guerra Mundial se luchó para crear una
nueva tierra donde vivieran héroes– no para que el ganado humano
viviese y muriese en la miseria.
La batalla
económica por mercados y beneficios produjo la Gran Depresión de
las entreguerras. A su vez esto produjo una nueva forma avanzada de
explotación: fascismo, el cual combina los artilugios financieros y
económicos con una distorsión de la imaginación. Hubo una razón
específica para distorsionar la imaginación. La siguiente Gran
Guerra no podía ser luchada, como habían sido luchadas en el
pasado, con la llamada a la obediencia y el deber. Dados los cambios
políticos que he mencionado, la participación de la clase obrera
dependía de un apoyo mucho más activo. Y por eso de la noche a la
mañana el ganado humano fue transformado en guerreros patriotas, en
“la guardia real de la libertad” y en Das Volke (los
escogidos de dios; la raza superior.)¡Una transformación cultural
extraordinaria! De esto se deduce la función de la imaginación en
la política moderna. Ahora que se viven tiempos de penuria
económica y social, de agitaciones internacionales, siempre habrá
una vuelta a la derecha política – y como esto no resuelve nada,
en última instancia a la extrema derecha. Hace más o menos
cuarenta años esto empezó a suceder en este país (Reino Unido.)
El gobierno laborista de postguerra estableció un estado de
bienestar que no estaba basado en el “Das English Volk” sino en
la Ilustración que había empezado hace trescientos años. Pero
incluso en el estado de bienestar la sociedad era todavía
espantosamente injusta. Las viejas clases tenían aun todo el poder.
Así que la clase trabajadora – la clase mayoritaria – sumieron
al país en huelgas por una sociedad más justa y por mayor
participación en el gobierno. Es extraordinario observar como
incluso hoy la prensa de derechas insiste que esto hizo que el país
fuese ingobernable – porque dicen esto en un momento en que el
capitalismo y sus agentes han llevado al país al mismo borde del
desastre total. La solución fue hacerles a los pobres todavía más
pobres. En respuesta a los ciclos de caos del capitalismo, la
derecha hizo un nuevo pacto con el diablo. Ideó un sistema político
y financiero nuevo: se llamó neoliberalismo, laissez faire dejado
llevar a lo más extremo. Las instituciones que controlaban a los
banqueros, financieros e inversores fueron abolidas. El mercado
resolvería por sí mismo los problemas del capitalismo. Todo se
ponía a la venta para obtener beneficios todavía más grandes.
Esto ha llevado a la destrucción de “la sociedad del
bien-hacer-bien-estar” y a convertir en desechos los sacrificios de
millones de soldados y trabajadores que murieron por esa sociedad.
¿Cómo es posible que una sociedad de la tecnología moderna
produzca pobreza, abandono, desechos y tal brecha entre pobres y
ricos? La respuesta de Thatcher fue simple. No hay sociedad. E
irónicamente esto se suponía que nos llevaría a la Gran Sociedad.
Puedes ver como funciona la corrupción de la imaginación. Gran
Bretaña no es una Gran Sociedad. Es una sociedad enferma y su
cultura es sórdida. El resultado es un desgarramiento de la razón
y la imaginación, de la cultura y de la practicalidad. La sociedad
se vuelve peligrosa. Vuelve la pobreza. Pero hay una vuelta de
tuerca nueva. Ahora somos la sociedad del entretenimiento. Durante
los últimos treinta años la sociedad ha sido presa de una extraña
histeria. Combina entretenimiento y espectáculo con deuda,
ansiedad, pobreza y pánico. Se muestra a la pobreza como una pieza
prácticamente aceptable de la sociedad – al menos a los ricos –
mientras el entretenimiento continua. Esta histeria es extrañamente
parecida a la que cautivó a la Alemania Nazi de los años 30.
Cuando todo debe ser vendido, cuando el mercado es determinado por
las ventas rápidas, entonces la misma producción se convierte en un
algo grotescamente nihilista – todo se hace banal, trivial,
simplificado, de mal gusto, de desechos, sin las complejidades y las
sutilezas que nos hacen humanos. El mercado corrompe la imaginación
cultural. En vez de que la imaginación penetre detrás de la
apariencia de las cosas para revelar las verdaderas necesidades
humanas, el mercado se usa para estimular avaricia y pánico. Hasta
la misma juventud está dañada. Hay jóvenes que en vez de estar a
la vanguardia de la razón y de las fuentes de la creatividad –
como es natural para la juventud – son reaccionarios, apoyando a
las derechas políticas para encontrar chivos expiatorios a los que
culpar de su inevitable baja posición social en la escalera
económica – después de todo, la base de la economía capitalista
siempre será ocupada por una mayoría no por la élite. Es un hecho
económico que la base de la montaña tiene que ser más grande que
sus picos.
Para justificar su ira contra sus enemigos Hitler no dijo que eran
ganado humano – dijo que no eran ni humanos. Si describes
cualquier ser humano – aunque solo sea uno – como no humano,
corrompes la imaginación que necesitas para entender lo humano que
hay en ti. Thatcher fue un paso más allá que Hitler. Ella dijo
que no había sociedad. Solo había la familia y sus incestuosas
obras financieras. Pero cuando solo hay familia y no hay sociedad
entonces todos aquellos que no son parte de la familia no son
humanos. Si no hay sociedad no hay seres humanos porque es la
sociedad quien hace humanos. El mercado de Thatcher es una
vuelta al mercado del ganado humano. Es la lógica del
neo-liberalismo. Por supuesto, sus efectos llegaran despacio –
pero llegarán. Thatcher ha traspasado, violado, el terreno
fundamental de la civilización humana – la concordia de la
comunidad. El thatcherismo es una pistola cargada escondida bajo una
cubre-tetera.
Todas las sociedades tienen estructuras. Hay un arriba y un abajo.
Pero hoy en Gran Bretaña no tenemos esto: tenemos un arriba y un
abajo, abajo, abajo, abajo, abajo. Los talleres y representaciones
que Big Brum2
lleva a sus jóvenes audiencias no es entretenimiento ni tampoco el
incesante estímulo enervante del mercado. Big Brum respeta la
humanidad de sus audiencias y les capacita a compartir sus problemas
– que son serios – y sus percepciones – que son profundas.
Muchos de estas audiencias viven entre los que están abajo abajo
abajo abajo abajo. Ahora Big Brum está amenazado con la retirada de
su financiación y su cierre. Si Big Brum cierra, sus audiencias
serán forzadas a descender un peldaño más abajo. Abajo abajo
abajo abajo abajo – y más abajo. Big Brum no ofrece
entretenimiento engañoso sino el drama de la sociedad.
Edward Bond, 26 de febrero 2015
(Traducción: César Villa)
1
A
partir del siglo XVI y hasta bien entrado el siglo XIX, la élite
inglesa cercó los terrenos comunales que hasta entonces había
cultivado la gente durante siglos en favor de los ricos y
terratenientes. Como consecuencia de esta ley los campesinos tenían
que pagar tanto para hacerse dueños como para usarlas y
prácticamente todo el campesinado las perdieron dejándoles de
forma efectiva sin hogar. Los grandes dueños de hoy en Inglaterra
son los herederos de aquella injusticia.
2 Big
Brum, con su director Chris Cooper, es una compañía de teatro
independiente cuyo trabajo se centra en la juventud, difundiendo
aquellas obras que Edward Bond escribe para la juventud, montando
tanto representaciones como talleres, tanto en teatros como en las
instituciones de enseñanza. Ha coleccionado éxitos rotundos en el
ámbito de la enseñanza durante los últimos 20 años y es un grupo
altamente reconocido tanto en Gran Bretaña como en el área
internacional.
Etiquetas:
Andalucía,
arte dramático,
Democracia,
Drama,
Drama en la educación,
Educación,
Edward Bond,
Ética,
Justicia,
Marxismo,
Política,
Realismo,
ser un ser humano,
siglo XXI,
Socialismo,
Tragedia,
Universidades
Nuestros hijos nos acusarán - Las preguntas serias forman parte de este camino
Las preguntas y respuestas de esta comunidad francesa son un ejemplo a seguir para tantas y tantas comunidades españolas que viven en el medio de gigantescos polvorines químicos, que viven en contacto diario con la gigantesca industria del monocultivo, ya sea grano, olivos, frutales, donde miles de toneladas de pesticidas y fertilizantes químicos son usados de forma continuada. Aquí también ha habido un claro y exponencial aumento de canceres, de alergias, de deficiencias de atención y otras dolencias entre la población infantil. ¿De verdad creemos que una cosa no está relacionada con la otra?
En pocas palabras
Etiquetas:
Alcalá la Real,
Andalucía,
arte dramático,
Democracia,
Drama,
Edward Bond,
Ética,
Justicia,
Política,
Socialismo,
Teatro,
Tragedia,
Universidades
sábado, 4 de abril de 2015
LOS NADIES de Eduardo Galeano - imprescindible en el camino hacia Bond
Sueñan
las pulgas con comprarse un perro
las pulgas con comprarse un perro
y
sueñan los nadies con salir de pobres,
sueñan los nadies con salir de pobres,
que
algún mágico día llueva de pronto la buena suerte,
algún mágico día llueva de pronto la buena suerte,
que
llueva a cántaros la buena suerte;
llueva a cántaros la buena suerte;
pero
la buena suerte no llueve ayer,
la buena suerte no llueve ayer,
ni
hoy, ni mañana, ni nunca.
hoy, ni mañana, ni nunca.
Ni
en lloviznita cae del cielo la buena suerte,
en lloviznita cae del cielo la buena suerte,
por
mucho que los nadies la llamen,
mucho que los nadies la llamen,
aunque
les pique la mano izquierda,
les pique la mano izquierda,
o
se levanten con el pié derecho,
se levanten con el pié derecho,
o
empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los
nadies,
empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los
nadies,
los
dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
corriendo
la liebre, muriendo la vida,
la liebre, muriendo la vida,
jodidos,
rejodidos.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino
dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que
no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino
folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que
no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino
número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la
crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos
que la bala que los mata.
rejodidos.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino
dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que
no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino
folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que
no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino
número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la
crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos
que la bala que los mata.
The Nobodies
Fleas dream of buying a
dog,
dog,
and the nobodies dream
of coming out of poverty,
of coming out of poverty,
that one magic day good
luck will suddenly come raining down,
luck will suddenly come raining down,
that good luck will
rain down by the buckets,
rain down by the buckets,
but good luck doesn’t
rain yesterday,
rain yesterday,
nor today, nor
tomorrow, nor never. not even in sprinklings does good luck fall from
heaven, no matter how much the nobodies scratch their left hand, or
stand up with the right foot, or begin the year by changing
brooms.
The nobodies, the sons of nobodies, the owners of
nothing.
The nobodies, the no ones, the nobodied, chasing the
hare, dying of life, screwed, rescrewed:
That are not, even though
they are.
That speak not language, but dialects.
That profess
not religions, but superstitions.
That make not art, but
crafts.
That practice not culture, but folklore.
That are not
human beings, but human resources.
That have no face, but
arms.
That have no name, but a number.
That figure not in
universal history, but in the red pages of the local press.
The
nobodies, that are worth less than the bullet which slays them.
tomorrow, nor never. not even in sprinklings does good luck fall from
heaven, no matter how much the nobodies scratch their left hand, or
stand up with the right foot, or begin the year by changing
brooms.
The nobodies, the sons of nobodies, the owners of
nothing.
The nobodies, the no ones, the nobodied, chasing the
hare, dying of life, screwed, rescrewed:
That are not, even though
they are.
That speak not language, but dialects.
That profess
not religions, but superstitions.
That make not art, but
crafts.
That practice not culture, but folklore.
That are not
human beings, but human resources.
That have no face, but
arms.
That have no name, but a number.
That figure not in
universal history, but in the red pages of the local press.
The
nobodies, that are worth less than the bullet which slays them.
miércoles, 18 de marzo de 2015
Carta reciente de Bond apoyando Drama en la Educación
La
Ilustración tuvo lugar hace unos trescientos años. Hasta entonces
a los trabajadores se les consideraba como a ganado. Durante la
Ilustración científicos hicieron nuevos descubrimientos acerca del
mundo – Galileo, Newton, Descartes. Mostraron que las
descripciones que tenía la autoridad sobre el mundo eran erróneas.
Por lo tanto, ¿por qué debería ser correcta la descripción que
tenía la autoridad sobre la gente? - la misma gente que estaba
haciendo los nuevos descubrimientos. Esto necesariamente condujo a
un nuevo entendimiento político. Kant desafió a la gente a pensar
por sí mismos.
Al mismo
tiempo nuevas formas de hacer de dinero fueron descubiertas. La
riqueza ya no solo provenía de la tierra. También se obtenía de
la maquinaría, la tecnología, la ciencia. Pero las estructuras
políticas del viejo mundo todavía dominaban la cultura. La nueva
sociedad fue forzada a vivir dentro de las viejas estructuras de
clase. En efecto el uso de la razón para entendernos a nosotros
mismos (del mismo modo que podíamos entender más acerca del mundo)
fue reemplazado por la tecnología, por una nueva forma de usar el
mundo. La clase trabajadora no tenía tierra. Se la robaron con las
Actas de Cercamiento (the Enclosure Acts.)1
Así la clase trabajadora fue forzada a trabajar en las nuevas
fábricas y en vez de ser los nuevos seres humanos emancipados
todavía eran tratados como ganado. Esto condujo a un aumento de la
resistencia y oposición política, a ideas modernas como democracia.
Empezó principalmente en Gran Bretaña pero pronto se propagó a
otros países de Europa y de América. Estos cambios, tecnológicos
y económicos, provocó una lucha internacional entre y contra
poderes extranjeros por dos cosas: materias primas y todavía más
mano de obra barata, para los mercados y la producción. La política
generalmente vive en estado de confusión porque no describe una
situación sino que usa valores morales para interpretarla, y estos
varían culturalmente. Estas tensiones internacionales nos llevaron
a dos guerras mundiales en las cuales a las clases trabajadoras se
las pidió morir para defender las mismas sociedades cuyos dueños
eran la misma gente que les explotaba y que les trataba como ganado.
Obviamente esto condujo a un incremento de los disturbios y la
agitación. La ideología no podía decirles “queremos que mates y
te maten para poder tener mercados más grandes” – en su lugar
dijeron que tenían que morir por Inglaterra o Gran Bretaña (o como
era el caso, por Alemania.) La Primera Guerra Mundial se luchó para
crear una nueva tierra donde vivieran héroes– no para que el
ganado humano viviese y muriese en la miseria.
La batalla
económica por mercados y beneficios produjo la Gran Depresión de
las entreguerras. A su vez esto produjo una nueva forma avanzada de
explotación: fascismo, el cual combina los artilugios financieros y
económicos con una distorsión de la imaginación. Hubo una razón
específica para distorsionar la imaginación. La siguiente Gran
Guerra no podía ser luchada, como habían sido luchadas en el
pasado, con la llamada a la obediencia y el deber. Dados los cambios
políticos que he mencionado, la participación de la clase obrera
dependía de un apoyo mucho más activo. Y por eso de la noche a la
mañana el ganado humano fue transformado en guerreros patriotas, en
“la guardia real de la libertad” y en Das Volke (los
escogidos de dios; la raza superior.)¡Una transformación cultural
extraordinaria! De esto se deduce la función de la imaginación en
la política moderna. Ahora que se viven tiempos de penuria
económica y social, de agitaciones internacionales, siempre habrá
una vuelta a la derecha política – y como esto no resuelve nada,
en última instancia a la extrema derecha. Hace más o menos
cuarenta años esto empezó a suceder en este país (Reino Unido.)
El gobierno laborista de postguerra estableció un estado de
bienestar que no estaba basado en el “Das English Volk” sino en
la Ilustración que había empezado hace trescientos años. Pero
incluso en el estado de bienestar la sociedad era todavía
espantosamente injusta. Las viejas clases tenían aun todo el poder.
Así que la clase trabajadora – la clase mayoritaria – sumieron
al país en huelgas por una sociedad más justa y por mayor
participación en el gobierno. Es extraordinario observar como
incluso hoy la prensa de derechas insiste que esto hizo que el país
fuese ingobernable – porque dicen esto en un momento en que el
capitalismo y sus agentes han llevado al país al mismo borde del
desastre total. La solución fue hacerles a los pobres todavía más
pobres. En respuesta a los ciclos de caos del capitalismo, la
derecha hizo un nuevo pacto con el diablo. Ideó un sistema político
y financiero nuevo: se llamó neoliberalismo, laissez faire dejado
llevar a lo más extremo. Las instituciones que controlaban a los
banqueros, financieros e inversores fueron abolidas. El mercado
resolvería por sí mismo los problemas del capitalismo. Todo se
ponía a la venta para obtener beneficios todavía más grandes.
Esto ha llevado a la destrucción de “la sociedad del
bien-hacer-bien-estar” y a convertir en desechos los sacrificios de
millones de soldados y trabajadores que murieron por esa sociedad.
¿Cómo es posible que una sociedad de la tecnología moderna
produzca pobreza, abandono, desechos y tal brecha entre pobres y
ricos? La respuesta de Thatcher fue simple. No hay sociedad. E
irónicamente esto se suponía que nos llevaría a la Gran Sociedad.
Puedes ver como funciona la corrupción de la imaginación. Gran
Bretaña no es una Gran Sociedad. Es una sociedad enferma y su
cultura es sórdida. El resultado es un desgarramiento de la razón
y la imaginación, de la cultura y de la practicalidad. La sociedad
se vuelve peligrosa. Vuelve la pobreza. Pero hay una vuelta de
tuerca nueva. Ahora somos la sociedad del entretenimiento. Durante
los últimos treinta años la sociedad ha sido presa de una extraña
histeria. Combina entretenimiento y espectáculo con deuda,
ansiedad, pobreza y pánico. Se muestra a la pobreza como una pieza
prácticamente aceptable de la sociedad – al menos a los ricos –
mientras el entretenimiento continua. Esta histeria es extrañamente
parecida a la que cautivó a la Alemania Nazi de los años 30.
Cuando todo debe ser vendido, cuando el mercado es determinado por
las ventas rápidas, entonces la misma producción se convierte en un
algo grotescamente nihilista – todo se hace banal, trivial,
simplificado, de mal gusto, de desechos, sin las complejidades y las
sutilezas que nos hacen humanos. El mercado corrompe la imaginación
cultural. En vez de que la imaginación penetre detrás de la
apariencia de las cosas para revelar las verdaderas necesidades
humanas, el mercado se usa para estimular avaricia y pánico. Hasta
la misma juventud está dañada. Hay jóvenes que en vez de estar a
la vanguardia de la razón y de las fuentes de la creatividad –
como es natural para la juventud – son reaccionarios, apoyando a
las derechas políticas para encontrar chivos expiatorios a los que
culpar de su inevitable baja posición social en la escalera
económica – después de todo, la base de la economía capitalista
siempre será ocupada por una mayoría no por la élite. Es un hecho
económico que la base de la montaña tiene que ser más grande que
sus picos.
Para justificar su ira contra sus enemigos Hitler no dijo que eran
ganado humano – dijo que no eran ni humanos. Si describes
cualquier ser humano – aunque solo sea uno – como no humano,
corrompes la imaginación que necesitas para entender lo humano que
hay en ti. Thatcher fue un paso más allá que Hitler. Ella dijo
que no había sociedad. Solo había la familia y sus incestuosas
obras financieras. Pero cuando solo hay familia y no hay sociedad
entonces todos aquellos que no son parte de la familia no son
humanos. Si no hay sociedad no hay seres humanos porque es la
sociedad quien hace humanos. El mercado de Thatcher es una
vuelta al mercado del ganado humano. Es la lógica del
neo-liberalismo. Por supuesto, sus efectos llegaran despacio –
pero llegarán. Thatcher ha traspasado, violado, el terreno
fundamental de la civilización humana – la concordia de la
comunidad. El thatcherismo es una pistola cargada escondida bajo una
cubre tetera.
Todas las sociedades tienen estructuras. Hay un arriba y un abajo.
Pero hoy en Gran Bretaña no tenemos esto: tenemos un arriba y un
abajo, abajo, abajo, abajo, abajo. Los talleres y representaciones
que Big Brum2
lleva a sus jóvenes audiencias no es entretenimiento ni tampoco el
incesante estímulo enervante del mercado. Big Brum respeta la
humanidad de sus audiencias y les capacita a compartir sus problemas
– que son serios – y sus percepciones – que son profundas.
Muchos de estas audiencias viven entre los que están abajo abajo
abajo abajo abajo. Ahora Big Brum está amenazado con la retirada de
su financiación y su cierre. Si Big Brum cierra, sus audiencias
serán forzadas a descender un peldaño más abajo. Abajo abajo
abajo abajo abajo – y más abajo. Big Brum no ofrece
entretenimiento engañoso sino el drama de la sociedad.
Edward Bond 26 febrero 2015.
(traducción: César Villa)
1
A
partir del siglo XVI y hasta bien entrado el siglo XIX, la élite
inglesa cercó los terrenos comunales que hasta entonces había
cultivado la gente durante siglos en favor de los ricos y
terratenientes. Como consecuencia de esta ley los campesinos tenían
que pagar tanto para hacerse dueños como para usarlas y
prácticamente todos las perdieron dejando a todo el campesinado de
forma efectiva sin hogar. Los grandes dueños de hoy en Inglaterra
son los herederos de aquella injusticia.
2Big
Brum, con su director Chris Cooper, es una compañía de teatro
independiente cuyo trabajo se centra en la juventud, difundiendo
aquellas obras que Edward Bond escribe para la juventud, montando
tanto representaciones como talleres, tanto en teatros como en las
instituciones de enseñanza. Ha coleccionado éxitos rotundos en el
ámbito de la enseñanza durante los últimos 20 años y es un grupo
altamente reconocido tanto en Gran Bretaña como en el área
internacional.
martes, 17 de marzo de 2015
¿POR QUÉ ANHELAS UNA SOCIEDAD SOCIALISTA? PORQUE ANHELAS VOLVER A CASA.
I
Desde
siempre hablamos de que la izquierda no logra pasar de los deseos a
la acción, de las aspiraciones al poder de verdad porque estamos
divididos. Pero el fin es, o debería ser, el mismo para todos. A
mi me preocupa el hecho de que quizás los fines – aquellos fines
que se originaron en las mentes de los luchadores por justicia a
finales del XIX principios del XX – han pasado al olvido en las
mentes de demasiados. Los fines para todos – para socialistas,
comunistas, anarquistas, etc – eran tres pilares fundamentales:
abolir la diferencia de clases, abolir el capital y abolir la
propiedad privada – esto se llamaba la sociedad socialista. (Llegar
a este tipo de sociedad simplemente es la evolución humana natural
claramente escrita en la historia oficial. Ahora sabemos que llegar
a lo demandado, de forma racional, sin holocaustos, sin la furiosa,
asesina oposición de la élite, parece una imposibilidad; pero
llegará.) Los diferentes nombres de izquierdas indicaban diferentes
medios pero para llegar al mismo fin. Los últimos 70 años nos han
probado que los medios de algunos intentos – Rusia, Corea, China o
la misma Europa con la continua degeneración de socialismo en
social-democracia - se corrompían rápidamente tanto por la
corrupción interna de los líderes como, más especialmente, las
incesantes presiones externas de los estados capitalistas. Pero si
lees las Constituciones tanto de la Ex Unión Soviética como de
Cuba, los fines eran exactamente eso: llegar a una sociedad libre,
avanzada, sin líderes ni diferencias, sin privilegios. Recuerdo a
Fidel Castro cuando, inmediatamente después de tomar La Habana,
habiendo acabado con la dictadura de Batista, visiblemente cansado
pero eufórico, sentado en un sofá rodeado de su esposa e hijos, un
periodista norte americano le hacía la típica pregunta frívola
“bien, ahora que ha ganado ¿no es tiempo de afeitarse la barba?”
A lo que Castro respondía con absoluta tranquilidad algo así como
“cuando en Cuba tengamos libertad de verdad, sin necesidad de
líderes y sin privilegios me quitaré la barba.” Castro fue
totalmente leal a su dictum porque nunca se quitó la barba.
Activistas
de izquierdas son de izquierdas por varios motivos. George Orwell,
que era un observador de alta precisión, describió varios tipos en
su “Camino a Wigan Pier” (1937) y que todavía casi 80 años
después siguen sonando a verdad hoy. Por una parte, dice Orwell, el
tipo socialista típicamente clase trabajadora, todo corazón pero
sin formación, irracional e instintivo; por otra parte el
intelectual, entrenado en libros que surge, casi en su totalidad, de
la clase pequeño burguesa. A su vez, “desafortunadamente” dice
Orwell, estos socialistas de origen pequeño burgués están formados
por caracteres tipo como los que denuncian a la burguesía “echando
espuma por la boca;” los reformistas blandengues (“de cerveza con
más agua que cerveza” dice) representado por el autor Bernard
Shaw; los astutos arribistas jóvenes e instruidos que son comunistas
para empezar pero que cinco años después son fascistas “porque es
parte de la carrera”. Orwell incluye “las rígidas y deprimentes
mujeres que creen ser de una moralidad superior, portadores de
sandalias y barbudos bebedores de zumos de frutas, todos en bandadas
al olor del “progreso” como moscardas a un gato muerto.” Por
supuesto, cuando se dice que se es de izquierdas para crear una
sociedad justa, libre, digna, democrática, todos están de acuerdo.
Pero esa sociedad socialista, de decencia humana, la quiere todo el
mundo. Todo el mundo que tiene un ápice de decencia. El problema,
dice Orwell, es que esta “ordinaria persona decente” no encuentra
su nicho entre los arriba descritos. Estoy de acuerdo con Orwell: en
realidad todos somos de izquierdas – incluso cuando lo negamos, nos
mentimos. Basta que desees una vida digna. Pero hay algo más: algo
que ha estado con nosotros como humanos desde mucho antes del inicio
de la civilización. Es un conocimiento cognitivo - llámalo instinto
si quieres – que no tiene ni que ser consciente.
II

Si “el
inicio de los tiempos” fuese hace tan solo 9.000 años, entonces
habría que darles la razón. Pero esos últimos 9.000 años no son
sino una pequeñísima fracción de la historia humana completa –
menos del 5% de nuestra existencia humana. Los últimos 9.000 años
son, fundamentalmente, la historia de las sociedad fundadas sobre los
pilares de la esclavitud. Pero como la antropología moderna
demuestra de forma incontestable, los seres humanos que todos
reconoceríamos como tal – obviando las diferencias en cultura y
tecnología – han estado campando por esta tierra entre 300.000 y
500.000 años, dependiendo de las fuentes. Durante todos esos
milenios éramos, no sedentarios, sino cazadores-recolectores. La
extensa bibliografía de la antropología no deja lugar a dudas sobre
las características de las sociedades humanas de
cazadores-recolectores: las sociedades de cazadores-recolectores se
basan en la igualdad, en la cooperación desinteresada, en dar
regalos y compartir comida. Y van más allá. Comparten alimentos
no solo con familiares o con los que corresponden, sino según las
necesidades incluso cuando la comida escasea. El famoso epidemiólogo
Richard Wilkinson ha dedicado sus estudios a demostrar la relación
directa entre violencia y desigualdad – no es una coincidencia su
interés dado que la violencia es una verdadera epidemia y que muchas
enfermedades están correlacionadas directamente con sociedades
altamente desiguales. Acerca de nuestra larga existencia como
cazadores-recolectores Wilkinson concluye:
“No hay jerarquía dominante entre los cazadores-recolectores.
Ningún individuo tiene prioridad de acceso a los alimentos los
cuales [...] se comparten. A pesar de la marginal preferencia
femenina por tener como amantes a los cazadores más exitosos, el
acceso a la pareja por sexo no es un derecho que se correlacione con
rango o estatus. De hecho simplemente rango no es discernible entre
los cazadores-recolectores. Se trata de una verdad absoluta que la
literatura etnográfica resuena sin ambigüedades, a veces en los
términos más enérgicos.” (“Why
is Violence More Common Where Inequality is Greater?” New
York Academy of Sciences,
No. 1036, pp. 1-12.)
Si
hay algo fijo en los genomas humanos de los últimos medio millón de
años es la cooperación y la fraternidad – y como argumentaba
Nietzsche sobre su idea de superman, de héroe, sin consciencia de
ello, sin capitalizar intereses personales con sus acciones. Y si no
hubiese sido así, si los humanos hubiesen vivido con el mismo ethos
de “todos enemigos de todos,” de las sociedades sustentadas por
esclavos de los últimos 9.000 años, no soy el único que cree que
la especie humana se habría extinguido hace milenios. Algunos
académicos del área de la genética han intentado legitimar hace
unos años la idea de que las acciones humanas, sus características,
si los humanos son violentos o pacíficos, cooperantes o egoístas,
estan pre-escritas en su ADN. Afortunadamente esto se ha descartado
como una barbaridad. Los seres humanos somos mucho más complejos
que todo eso. Las acciones humanas no se explican por la información
de su ADN sino que son una proyección directa de su vivir dentro de
las estructuras sociales dadas – y sobre todo de la ideología
dominante de esas sociedades. Sin embargo hay un valor humano que es
permanente a través de los tiempos y que es incontestable: el
imparable imperativo por promulgar justicia. Ha sido el trazo claro
de las sociedades de cazadores-recolectores y tan constante que se
puede observar claramente desde que el humano es un neonato. Ten a
tu bebe sentado en tus rodillas y déjale ver que le das un juguete a
su hermanito y a él nada. Salvo excepciones, el bebe exigirá con
un tremendo enfado, sin dejar lugar a dudas, que a él también debes
darle un juguete. Criaturas con solo 3 o 4 años ya empiezan a
observar en su escuela cual es el estatus de los padres de los otros
niños. Incluso cuando los pequeños viven en una familia que
intenta protegerles de la locura consumista y de la carrera por
privilegios - donde incluso se intente razonar con los pequeños la
naturalización de la injusticia - rápidamente crean sus propios
juicios de valor cuando, en sus escuelas, ven que otros padres y
madres vienen a recoger a sus pequeños con ostentosos coches. Es
igual si tu coche funciona como un reloj, es práctico, caliente en
invierno y fresco en verano, espacioso y seguro. Tu coche es viejo
y, antes o después, inesperadamente, tu pequeñín te va a preguntar
“papa ¿cuándo vas a comprar un coche nuevo?” No les cuentes
tratados sociológicos; si la mama de fulanito tiene un cochazo ¿no
deberíamos tener uno también nosotros? ¿Y si tus pequeños son
invitados a fiestas de cumpleaños de otros niños cuyos padres
tienen enormes casas con todo tipo de comodidades? Y no digamos si su
enseñante tiene la “brillante” idea de preguntarles que han
hecho durante las vacaciones cuando vuelven a su escuela. El estatus
de unos les ha permitido “nadar con delfines en Florida” mientras
otros no han salido de su pueblo. Tus pequeños van a hacer
comparaciones con su propia vida, su propia habitación y
probablemente juzguen que la vida es injusta con ellos, que les
castiga sin causa y su enfado por su bajo estatus surja de una u otra
manera. Algunos argumentarían que esto crea consciencia de clase en
los más jóvenes. Dejados a sus propias conclusiones, para nada.
Sin una guía intelectual que les haga entender claramente el proceso
histórico que ha sido la lucha de clases, lo que se obtiene de esta
juventud criada dentro de los parámetros de la injusticia como
natural dado son candidatos a inflar las filas del fascismo, bandas
criminales y otros grupos extremos como los religiosos.
Desde
términos puramente marxistas, es una barbaridad proponer la idea de
que hay “una naturaleza humana” - a no ser que testarudamente (es
decir, ideologicamente) creas que hay brujas, espíritus del bosque,
dioses y diablos. Las actitudes, la moral, los principios y creencias
de los seres humanos son una consecuencia de su vivir dentro de las
estructuras sociales dadas. Un ser humano del s. XII es literalmente
un extraterrestre comparado con un ser humano del s. XXI. Las varias
culturas de los últimos 9.000 años de civilización son, de parte a
parte, una consecuencia de la lucha entre los que están arriba y los
que están abajo. La historia de la pintura lo repite
consistentemente desde los Liceum la
demokratia era
un sistema superior a la monarquía. Pero mucho peor que la
monarquía, decía Aristóteles, era la timokratia:
es
decir, cuando el poder está en manos de unos pocos hombres con
propiedades (timo=propiedades; kratia= gente). ¿No sería entonces
timocracia una definición más precisa de nuestros sistemas sociales
contemporáneos? ¿No está el poder, el poder real, el que toma de
verdad las decisiones que nos afectan a todos, en manos de unos pocos
dueños de casi todo?
Es verdad que a Aristóteles hay que leerlo con uno de cal
y otro de arena, no con todo su valor dado, como hacen leer en muchas
escuelas y departamentos de humanidades. El tutor personal de
Alejandro el Conquistador podía decir hasta donde sus relaciones con
la élite le permitían – y sus contradicciones no son pocas –
ademas de su propio contexto histórico. Pero es remarcable el hecho
de que las ideas de un pensador de hace más de 2.300 años como es
Aristóteles puedan seguir resonando hoy con absoluta frescura.
![]() |
El banquero Rothchild. El humano artista fija su fascinación en el gran capital. |
Hoy los
humanos miran, temen y observan a otro opresor: el capital, el
dinero. No tiene precedente histórico. Si, como he argumentado
antes, las sociedades humanas han reflejado en sus pinturas, a través
de los tiempos, su obsesión con el opresor, el poder, ahora el sumo
poder es algo tan abstracto, tan inmaterial como la economía. Tiene
sentido entonces que, después de haber pasado por los diferentes
estados desde el futurismo – la representación de la tecnología,
sus máquinas de guerra, sus máquinas de super-producción –
hayamos llegado a un estado en que las pinturas representan lo
puramente conceptual (por ejemplo, desde Marcel Duchamp.) En el arte
conceptual, ya sea pintura o la actual rama performance art, lo
extremo, lo que no tiene precedente es que el artista ni siquiera
busca un producto final, sino que su representación se centra
solamente en mostrar no más allá del mismo proceso creador. El
artista conceptual o es incapaz o no quiere llevar su creación hasta
tal punto que diga explicitamente qué es, cómo es, de dónde viene
el poder opresor absoluto ahora – que por supuesto es la economía
misma, el capital.
Para
entender nuestra situación humana y a nosotros mismos los humanos
siempre hemos hecho uso y necesitado la representación – llámalo
arte si así lo deseas. Lo que pasa es que la actual cultura de
Hollywood-Bollywood – la industria cultural o mejor, la cultura
como industria – en vez de hacer su trabajo y ser el faro que
alumbre, por una parte, la respuesta a la incógnita “¿qué quiere
decir ser un ser humano?” y por otra, el camino hacia la utopía
como realidad posible, nos distrae alimentando nuestros miedos
representando los ruidos de los bichos del oscuro bosque; nos distrae
con sus formidables efectos especiales y estética refinada
ofreciéndonos los colores hipnóticos de los fuegos artificiales
como si en ellos hubiese una respuesta a nuestra condición humana y,
por supuesto, cuando explota el último cohete, no hay nada; nos
entretiene ofreciéndonos espiar por el agujero de una puerta,como si
fuésemos mirones voyeurs, traiciones conyugales, platos rotos y
aspiraciones vacuas cuando nuestras propias vidas, las del camionero,
del pescador, del desempleado, del operario, del profesor son tan o
más desquiciadas que las de cualquier personaje representado; un
entretenimiento que tiene tanta utilidad a nuestra condición humana
como para un eunuco la pornografía.
![]() |
El poder de la tecnología, la máquina humana, la guerra. Futurismo. |
Sin
embargo, en nuestras ideologicamente homogeneizadas sociedades –
esto es, la ideología pequeño burguesa (clase media en su uso más
blando) -, contrastando y oponiendo la cultura como industria, hay
una utilidad en las áreas de las artes que tradicionalmente ha sido
y sigue fundamentalmente ignorada por la izquierda – especialmente
aquí en España – que sobresale como un oasis en el desierto: el
drama. Y si digo drama no me refiero ni al teatro moderno encabezado
por Beckett ni al teatro “político” encabezado por Brecht.
Brecht pone la intención ideológica de su obra al servicio de un
sistema criminal como era ese Stalinista de la Alemania del Este.
Brecht no miente como tal en su teoría pero sí descabelladamente en
su obra, donde los ricos son los malos y sus esclavos los
trabajadores los buenos, traicionando las mismísimas bases de la
lógica del drama Aristotélico. No me refiero tampoco al bloque
absurdista que inicia Beckett precedido por Joyce y continuado por
Pinter donde los humanos parece que hemos llegado al final de la
historia (una idea que tenía importantes adeptos como Fukujama pero
que el colapso financiero les ha enviado al silencio dado que la
lucha de clases no solo no desapareció sino que ahora resurge con
fuerza) queriéndonos hacer creer que hemos llegado al mejor sistema
social posible y que más allá solo hay la nada, corriendo
apresuradamente en la noria como un hamster creyendo que vamos a
algún sitio. No hablo del teatro “terapia”, donde al
disfuncional se le hace creer que es posible tener una vida humana
normal dentro de una sociedad que actualmente es la causa de esa
disfuncionalidad; mucho menos del teatro “verbatim”,
representando noticias periodísticas sin añadir nada que no se haya
leído. No hablo del teatro moderno de la era burguesa; hablo del
drama de Eurípides, Sófocles, Shakespeare y ahora Edward Bond.
![]() |
¿Qué es el poder real, ahora?
El dinero, la economía, los
mercados.
¿Cómo se representa lo que no se palpa, se ve,
lo que no se siente o intuye?
¿Puedes imaginar el Gran Capital?
|
Drama es
el lenguaje de la democracia. El único patrón del gran drama es la
ética, la necesidad humana por entender y fraternar; drama sigue la
lógica sin condiciones, dejando que la misma historia humana – con
sus contradicciones y paradojas - marque la pauta, así que un
momento que podría ser trágico resulta que es cómico y viceversa.
Drama descompone todas las ideologías; drama es política con
mayúsculas. La complejidad del problema humano en las sociedades
capitalistas ha aumentado exponencialmente y para saber adonde vamos
como especie necesitamos entender el sitio que habitamos – nuestra
situación - y a nosotros mismos. Y si la sociedad de mercado ha
convertido a nuestro planeta en una gigantesca casa de locos, drama
es el antídoto contra esa locura. Los humanos son la especie
dramática por excelencia y todos – especialmente los más jóvenes
– deberían tener acceso continuo a la experiencia dramática donde
explorar sus ideas, sus problemas, sus aspiraciones y frustraciones.
Drama no ofrece soluciones. Con drama el problema es problematizado;
las soluciones deben darla los seres humanos – porque en la
experiencia dramática, los humanos toman responsabilidad por sus
acciones. Al dar significado a las situaciones, drama crea nuevas
realidades. Es por eso que el gran drama no tiene nada que ver con
propuestas morales o moralistas sino con la ética y su praxis:
pregunta insistentemente hasta el paroxismo. Porque la ética no es
acerca de la aplicación de reglas dadas ni acerca de lo que
necesitamos, queremos o deseamos sino acerca de lo que deberíamos
necesitar, deberíamos querer, deberíamos desear.
Drama es ética y es socialismo y, por ende, porque hemos sido mucho
mucho más tiempo cazadores-recolectores que esclavos o dueños,
drama es la melancolía que el emigrante tiene por su casa, por sus
gentes. Anhelas socialismo porque necesitas volver a casa.
César Villa
Etiquetas:
Andalucía,
arte dramático,
Democracia,
Drama,
Drama en la educación,
Educación,
Edward Bond,
Ética,
Justicia,
Marxismo,
Política,
Realismo,
Socialismo,
Teatro,
Tragedia,
Universidades
Ubicación:
España
miércoles, 21 de enero de 2015
Edward Bond habla de por qué escribe para la juventud
"A lo largo
de los últimos 20 años he escrito unas 10 obras para los jóvenes.
Al mismo tiempo he escrito obras para adultos. Curiosamente las
obras se conectan. Pienso que vivimos en una sociedad muy artificial
donde la personas están continuamente rodeadas de imágenes – si
vuelves un par de cientos de años no hay films no hay televisión –
así que la mente, la imaginación ha estado funcionando de una
manera totalmente diferente. Y ahora hay una continua fuente de
imágenes. La inmensa mayoría de estas imágenes se hacen para
obtener un beneficio económico. La gente que lo hace, intentan
encontrar cosas que sean vendidas."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)